Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

IV Jornada del curso en Argumentación Jurídica, con el tema: «Problemas y desafíos de la argumentación jurídica en el Fuero Civil: De la estructura de la sentencia a la mejora de la fundamentación».

En el marco del Programa de Formación Continua Especializada en Argumentación Jurídica, impulsado conjuntamente por el Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema de Justicia, se desarrolló hoy, jueves 8 de mayo, la cuarta jornada académica, consolidando un espacio de reflexión y actualización para magistrados y operadores del derecho.

El evento, que tuvo como sede principal la Ciudad de Concepción, contó con transmisión simultánea para las sedes de Asunción, Ciudad del Este, Encarnación y Coronel Oviedo.

La jornada estuvo marcada por la destacada intervención del Prof. Dr. Raúl Fernando Barriocanal, reconocido jurista, exmagistrado y docente de la Escuela Judicial del Paraguay y de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), quien abordó con profundidad el tema «Problemas y desafíos de la argumentación jurídica en el fuero civil: De la estructura de la sentencia a la mejora de la fundamentación».

El Dr. Barriocanal, inició su exposición haciendo hincapié en la importancia de una argumentación jurídica sólida y coherente como pilar fundamental de la seguridad jurídica y la legitimidad de las decisiones judiciales.

Con un enfoque crítico, identificó los vicios más recurrentes en la redacción de sentencias y demandas, entre los que destacó la falta de claridad en la exposición de los hechos, la incongruencia entre los fundamentos y el fallo, así como la omisión de referencias normativas y jurisprudenciales pertinentes.

Uno de los segmentos más relevantes de su disertación giró en torno a la estructura técnica de la demanda, elemento esencial para garantizar una adecuada sustanciación del proceso. El profesional desglosó minuciosamente los tres componentes fundamentales que deben caracterizar toda demanda bien elaborada:

  1. Hecho: La narración clara, precisa y cronológica de los acontecimientos que dan origen a la pretensión, evitando ambigüedades o contradicciones que puedan entorpecer su valoración.
  2. Derecho: La correcta identificación y aplicación de las normas jurídicas aplicables al caso, con especial atención a los principios generales del derecho y la jurisprudencia consolidada.
  3. Petitorio: La formulación concreta y específica de lo que se solicita al tribunal, evitando peticiones genéricas o carentes de fundamento legal.

En este punto, el expositor subrayó que la falta de articulación coherente entre estos tres elementos no solo dificulta la labor del juzgador, sino que puede conducir a la inadmisibilidad de la demanda o, en su caso, a la emisión de resoluciones defectuosas.

Para ilustrar los desafíos de la argumentación jurídica en el fuero civil, el Dr. Barriocanal, dedicó una parte significativa de su intervención al estudio de la usucapión, figura jurídica que, por su complejidad, exige un análisis riguroso tanto de los hechos como del derecho aplicable.

Tomando como referencia un fallo de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, el docente desarrolló un exhaustivo examen comparativo entre la usucapión corta (10 años) y la usucapión larga (20 años), previstas en los artículos 1990 y 1989 del Código Civil, respectivamente.

Asimismo, hizo referencia al Art. 1995 del Código Civil, que establece los requisitos generales para la usucapión. En este contexto, el docente advirtió sobre los errores frecuentes en la práctica forense, como la confusión entre la mera tenencia y la posesión con ánimo de dueño, o la falta de rigor en la valoración de la prueba testimonial.

Fundamentación de la sentencia

Uno de los momentos más destacados de la conferencia fue el análisis de la labor probatoria como elemento clave para una argumentación judicial sólida. En este sentido, criticó las resoluciones que se limitan a una enumeración mecánica de las pruebas sin explicar su relevancia para el caso concreto, o aquellas que incurren en falacias argumentativas, como el uso de premisas no demostradas o la apelación a generalidades sin sustento fáctico.

Jurista Argentino

En la apertura de la jornada de hoy, en la sede de Asunción, el Director Ejecutivo de la Escuela Judicial del Paraguay, Prof. Dr. Isabelino Galeano, presentó al Prof. Dr. Leandro Vergara, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien tendrá a su cargo la conferencia magistral de mañana.

El Dr. Vergara abordará el tema «Teoría del Derecho Aplicada: La traslación de la teoría del Derecho a las distintas disciplinas jurídicas», una exposición que promete enriquecer el debate sobre cómo los fundamentos filosóficos y metodológicos del derecho pueden traducirse en herramientas prácticas para la labor jurisdiccional y la abogacía.

La actividad continuará mañana, viernes 9 de mayo, a partir de las 16:00 horas, con la disertación del Dr. Barriocanal, y luego con el Dr. Vergara.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap